Resumen
Según guías de expertos, el intervalo mínimo entre solicitudes para el hepatograma es de 48-72 h. El valor de referencia de cambio es un parámetro que indica una variación del resultado significativa respecto del antecedente. Objetivos: Utilizar el valor de referencia de cambio para analizar las diferencias en los resultados del hepatograma 24 y 48 h después de la medición inicial y analizar cambios en tiempos de entrega de resultados tras implementar la regla de rechazo según el intervalo entre solicitudes consensuado. Materiales y métodos: En forma observacional y retrospectiva, se analizaron los resultados del hepatograma y el valor de referencia de cambio a 24 y 48 h. Se evaluaron el tiempo de entrega de resultados de química clínica y el número de hepatogramas solicitados y realizados antes y después de implementada la regla de rechazo. Resultados: La chance de presentar una variación en el resultado por encima del valor de referencia de cambio a las 48 h es 9 y 8 veces mayor que a las 24 h para proteínas totales (p<0.05) y alanina aminotransferasa (p<0.05), respectivamente. No se observó asociación en el resto de los parámetros ni cambios significativos en los valores medidos. Luego de implementada la regla de rechazo, disminuyeron significativamente el tiempo de entrega de resultados de química clínica (p<0.0001) y el número de hepatogramas realizados (p<0.05). Conclusión: Utilizando de forma innovadora el valor de referencia de cambio, pudimos estandarizar el intervalo entre solicitudes en 48 h demostrando su validez, reduciendo costos y mejorando tiempos de entrega de resultados para optimizar el recurso.
Referencias
1. Moreno-Borque A, González-Moreno L, Mendoza-Jiménez J, García-Buey L, Moreno-Otero R. Utilidad de los parámetros analíticos en eldiagnóstico de las enfermedades hepáticas. An Med Interna (Madrid)
2007; 24(1): 38-46, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007000100010
2. Green RM, Flamm S. AGA technical review on the evaluation of liver chemistry tests. Gastroenterology. 2002;123(4):1367-1384, https://doi.org/10.1053/gast.2002.36061
3. Pacheco AB, Zamory ES, Collino C. Impacto de la implementación de un sistema documental en el aseguramiento de la calidad en un laboratorio de análisis clínicos de un hospital público. Acta Bioquím Clín Latinoam 2019; 53 (4): 511-24, https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572019000400012
4. Zurita Garza B. Calidad de la Atención de la Salud. An Fac med 1997; 58(1) :9-13. Disponible en https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5128.
5. Navajas Luque F. Estrategias para la gestión de la demanda analítica en el Laboratorio Clínico (I). Consideraciones sobre los intervalos mínimos de repetición de pruebas. Recomendaciones. 2014; Disponible en https://www.sanac.org/images/site/Documentos/Estrategias_de_Gestion_de_la_Demanda_Consideraciones_sobre_intervalos_minimos_de_repeticion_de_pruebas.pdf.
6. Lang T. Intervalos mínimos de repetición de pruebas en medicina de laboratorio de Reino Unido. 2021; Disponible en https://www.rcpath.org/static/a84cbbc4-8634-4c67-a3a5517eb5cb8083/G147-Nationalminimum-retesting-intervals-in-pathology-in-Spanish.pdf
7. Randell EW y Yenice S. Delta Checks in the clinical laboratory. Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences 2019; 56(2): 75-97, https://doi.org/10.1080/10408363.2018.1540536
8. Hong J, Cho E-J, Kim H-K, Lee W, Chun S, Min W-K. Application and optimization of reference change values for Delta Checks in clinical laboratory. J Clin Lab Anal. 2020; 34:e23550, https://doi.org/10.1002/jcla.23550
9. Guzmán AM. Implementación de 9 indicadores de calidad en un laboratorio hospitalario. Rev Med Chile 2011; 139: 205-214, https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000200010
