Recuento plaquetario y volumen plaquetario medio en pacientes sépticos: variación y asociación con mortalidad
Bioquímica y Patología Clínica (ByPC)
pdf
html

Palabras clave

volumen plaquetario medio
plaquetas
sepsis

Cómo citar

Recuento plaquetario y volumen plaquetario medio en pacientes sépticos: variación y asociación con mortalidad. (2023). Revista Bioquímica Y Patología Clínica, 87(1), 22-26. https://doi.org/10.62073/bypc.v87i1.237

Resumen

Introducción: Sepsis es uno de los principales diagnósticos de ingreso a terapia intensiva. En el paciente crítico, la trombocitopenia es el desorden hematológico más común y un potente indicador que expresa un desacople fisiológico global. En estas condiciones, se puede alterar el tamaño de las plaquetas, que se detecta mediante el volumen plaquetario medio (VPM). Objetivos: Evaluar la variación del recuento plaquetario y VPM a lo largo de las primeras 72 horas de internación y su asociación con mortalidad en pacientes que permanecieron en la UTI del Hospital Italiano de Córdoba con diagnóstico de sepsis o shock séptico de cualquier etiología. Materiales y métodos: Se analizan mediciones de VPM y recuento total de plaquetas de pacientes internados en terapia intensiva, divididos en dos grupos: sépticos y controles no sépticos, al inicio, a las 24, 48 y 72 horas de internación. Resultados: El recuento plaquetario en pacientes sépticos fue menor que el de pacientes con diagnóstico no relacionado; el VPM fue significativamente mayor a partir de las 24 horas y este hecho resultó más evidente según aumentaban los días de internación. Los pacientes sépticos que mueren tienen un VPM mayor que aquellos que obtienen el alta a partir de las 24 horas y recuentos plaquetarios menores que los que obtienen el alta a partir de las 72 horas. Además, poseen un VPM superior a 10,0 fL a partir de las 24 horas de internación. Discusión: Validar este parámetro como biomarcador pronóstico en sepsis significaría tener una herramienta práctica y rápidamente disponible.

pdf
html

Referencias

Calzada A, Navarro J, Delgado L, Torres O, Grarillo J, Sanchez J, et al. Utilidad del volumen plaquetario medio para descartar sepsis. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int 2016; 30(2):87-94.

Perez J, Llerena M, Piedra M, Perez E. Biomarcadores en la sepsis y su valor predictivo. Rev Cub Medi Int Emerg 2020; 19(1):e651.

Prado-Diaz A, Castillo A, Rojas D, Chavez-Vivas M. Marcadores moleculares en el diagnóstico y pronóstico de sepsis, sepsis grave y choque séptico. Rev Fac Med 2017; 65(1):145-55. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.53876

Miguel Bayarri V, Casanoves-Laparra E, Pallas-Beneyto L, Sancho-Chinesta S, Martin-Osorio L, Tormo-Calandin C, et al. Valor pronóstico de los biomarcadores procalcitonina, interleukina 6 y proteína C reactiva en la sepsis grave. Med Intensiva 2012; 36(8):556-562. https://doi.org/10.1016/j.medin.2012.01.014

Rhee C, Jones T, Hamad Y, Pande A, Varon J, OBrien C, et al. Prevalence, Underlying Causes and Preventability of Sepsis-Associated Mortality in US Acute Care Hospitals. Crit Care Med 2019; 2(2):187571.

https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2018.7571

Merlan M, Aguilar E, Gonzalez M. Relación entre el diagnóstico precoz yla mortalidad por sepsis: nuevos conceptos. Medicent Electrón 2021; 25(2):265-290.

Singer M, Deutschman CS, Warren C, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and SepticShock (Sepsis-3). JAMA. 2016; 315:801-10.

https://doi.org/10.1001/jama.2016.0287

Holgado A, Guadiana L, Fernandez-Carballido A, Albaladejo M. Sepsis biomarkers: A review. An Real Acad Farm 2017;83(2):175-187.

Fanny Vardon-Bounes F, Gratacap MP, Groyer S, Ruiz S, Georges B, Seguin T, et al. Kinetics of mean platelet volume predicts mortality in patients with septic shock. PLoS ONE 2019; 14(10):e0223553.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0223553

Abad T, Cermelj M, Scoles G. Trombocitopenia como factor de riesgo de morbi-mortalidad en los pacientes hospitalizados en una Unidad de Terapia Intensiva. Hematología 2021; 25(1):9-18.

XIII Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis, Sociedad Argentina de hematología.El paciente trombocitopénico en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hematología 2018; 22:30-36.

Marco-Schulke C, Sanchez-Casado M, Hortiguela-Martin V, Quintana-Diaz M, Rodriguez-Villar S, Perez-Pedrero M, et al. Trombocitopenia grave al ingreso en una unidad de cuidados intensivos en pacientes con disfunción orgánica. Med Intensiva 2012; 36(3):185-192. https://doi.org/10.1016/j.medin.2011.09.011

Greinacher A, Selleng S. How I evaluate and treat thrombocytopenia in the intensive care unit patient. Blood 2016; 128(26):3032-3042. https://doi.org/10.1182/blood-2016-09-693655

Korniluk A, Koper-Lenkiewicz O, Kaminska J, Kemona H, Dymick-Pierkarska V. Mean Platelet Volume (MPV): New Perspectives for an Old Marker in the Course and Prognosis of Inflammatory Conditions. Mediators of Inflamm. 2019; 17(2019):1-14 https://doi.org/10.1155/2019/9213074

Velez JL. ¿El volumen medio plaquetario es un predictor de mortalidad en pacientes sépticos? Revisión de la literatura. Rev Med Hered. 2018; 29:116-120.

https://doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3353

Carrillo R, Carrillo D. Volumen Plaquetario medio, su significado en la práctica clínica. Med Sur 2013; 20(1):17-20.

Hernandez Y, Castillo D. Rev Cub Hema Inmunol Hemo 2022

(1):e1446. 18. Mavrommatis A, Theodoris T, Orfanidou A, Roussos C, Christopoulou-Kokkinou V, Zakynthinos S, et al. Coagulation system and platelets are fully active in uncomplicated sepsis. Crit Care Med 2000;28:451-457.

https://doi.org/10.1097/00003246-200002000-00027

Vincent J, Yagushi A, Lobo FLM, Pradier O. Platelet function in sepsis. Crit Care Med 2002;30:S313-S317.

https://doi.org/10.1097/00003246-200205001-00022