Niveles de vitamina D en una población adulta atendida en un hospital de La Plata
HTML
PDF

Palabras clave

vitamina D
hiperparatiroidismo secundario
hipovitaminosis

Cómo citar

Niveles de vitamina D en una población adulta atendida en un hospital de La Plata. (2021). Revista Bioquímica Y Patología Clínica, 82(2), 22-29. https://doi.org/10.62073/bypc.v82i2.85

Resumen

Introducción: el metabolito 25(OH) vitamina D evalúa el estatus de la vitamina D. La vitamina D participa en el metabolismo óseo, homeostasis del calcio, procesos fisiológicos, diferenciación y proliferación celular.
Objetivos: determinar el estatus de vitamina D en una población adulta en el período 2015 - 2016. Relacionarlo con variables demográficas, condición clínica, época del año, niveles de paratohormona (PTH) y parámetros metabólicos. Materiales y métodos: se analizaron 133 muestras de pacientes de ambos sexos (18 a 77 años) atendidos en el Hospital y externos a la institución. Se midió en plasma 25 (OH) vitamina D y PTH (ARCHITECT ἱ System, Abbott Diagnostics), en suero calcemia, fosfatemia, glucemia, colesterol, triglicéridos (BT 3000 Plus, CB 400i, Wiener Lab). Se utilizó la clasificación de McKenna y Freaney para definir estatus vitamínico (ng/mL): deseable > 40, hipovitaminosis: 20 - 40, insuficiencia: 10 - 20, deficiencia < 10.
Resultados: El 6,8 % del grupo tenía niveles > 40,0 ng/dL, un 45,1 % hipovitaminosis, 46,6 % insuficiencia, 1,5 % deficiencia según la clasificación aplicada. Los niveles de vitamina D mostraron diferencia estacional significativa, otoño-invierno y verano. No hubo diferencias según sexo y derivación por especialidad médica. En un 42 % de los pacientes la PTH superaba 68,5 pg/mL, sin correlación con el estatus vitamínico (r Pearson: 0,17). La calcemia y fosfatemia se mantuvieron dentro del rango de referencia y se observó una tendencia del colesterol, triglicéridos y glucemia al aumento en los pacientes con insuficiencia de vitamina D. 

HTML
PDF