Detección molecular de Trypanosoma cruzi. Experiencia en un hospital público
PDF
HTML

Palabras clave

Trypanosoma cruzi
enfermedad de Chagas
diagnóstico molecular
PCR
ADN satélite
kinetoplasto

Cómo citar

Detección molecular de Trypanosoma cruzi. Experiencia en un hospital público. (2021). Revista Bioquímica Y Patología Clínica, 82(1), 27-33. https://doi.org/10.62073/bypc.v82i1.79

Resumen

Introducción: el diagnóstico de Chagas agudo, congénito y de reactivación chagásica se basa en la observación microscópica del parásito. Debido a la baja sensibilidad de estas técnicas se han desarrollado métodos de biología molecular para su diagnóstico.

Objetivo: evaluar la utilidad de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección del Trypanosoma cruzi.

Materiales y métodos: se determinó el límite de detección (LoD) a partir de una curva de parásitos y la sensibilidad analítica con diluciones seriadas de ADN de T. cruzi usando 2 PCR in-house. Se estudiaron 53 muestras de recién nacidos de madres seropositivas para Chagas y 25 de pacientes crónicos con sospecha de reactivación chagásica. Las técnicas utilizadas fueron: micrométodo para sangre, observación microscópica directa para LCR y dos PCR (PCR-ADN kinetoplastídico y PCR-ADN nuclear).

Resultados: el LoD para ADN nuclear fue 1,45 parásitos/ml (IC 95 %: 1,06 - 3,54) y para ADN del kinetoplasto fue 1,00 parásitos/ml (IC 95 %: 0,76 - 1,77). La sensibilidad analítica en ambas PCR fue de 0,1 fg/µl. En el total de muestras (n = 78), la cantidad de positivos detectados por PCR fueron significativamente mayores que con los métodos directos (33 % vs. 9 %, p < 0,01). El índice de concordancia Kappa entre ambos métodos fue “aceptable” (Kappa = 0,698; p< 0,0001) para recién nacidos y “malo” (Kappa = 0,083; p = 0,299) para pacientes crónicos con sospecha de reactivación chagásica.

Conclusiones: la sensibilidad de la PCR superó ampliamente a la de los métodos parasitológicos directos.

PDF
HTML