Criterios diagnósticos y prevalencia del síndrome metabólico en una población infantil de la ciudad de Comodoro Rivadavia

Versiones

PDF
HTML

Palabras clave

síndrome metabólico
infancia
criterios

Cómo citar

Criterios diagnósticos y prevalencia del síndrome metabólico en una población infantil de la ciudad de Comodoro Rivadavia. (2021). Revista Bioquímica Y Patología Clínica, 83(3), 27-34. https://doi.org/10.62073/bypc.v83i3.41 (Original work published 2020)

Resumen

Introducción: el diagnóstico del síndrome metabólico en la edad adulta es dificultoso, ya que no existe un consenso, entre los distintos organismos internacionales, con respecto a los criterios que lo definen. A la edad pediátrica, se suma la complicación de los puntos de corte utilizados, tanto en la investigación como en el diagnóstico clínico del niño, dado que, en general, son modificaciones de los valores del adulto. Entre los organismos más consultados para el abordaje del tema, se encuentran el National Center for Biotechnology Information (NCBI) - National Library of Medicine (NLM) - National Institutes of Health (NIH), a través del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III y la Federación Internacional de Diabetes. En
relación con el primero de ellos, Cook y de Ferranti, son los que, sin dudas, han aportado más datos para la población infantil. Objetivo: determinar la frecuencia de aparición de factores de riesgo del síndrome metabólico y la prevalencia del mismo. Materiales y métodos: se estudiaron 317 niños (174 mujeres y 143 varones), de edades entre 6 y 11 años, que concurrían habitualmente a centros barriales y a tres escuelas de Comodoro Rivadavia. Con el consentimiento informado firmado por los padres, fueron pesados y medidos, se recabaron datos de presión arterial y circunferencia de cintura y se les extrajo una muestra de sangre para evaluar la concentración de triglicéridos, colesterol HDL y glucemia. Resultados: Teniendo en cuenta los valores de corte sugeridos por Cook, la prevalencia del síndrome metabólico en varones fue del 3,50%.

PDF
HTML