Estudio del estado metabólico de una población de deportistas recreacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Revista Bioquímica y Patología Clínica (ByPC)
pdf
html

Palabras clave

actividad física
obesidad
parámetros bioquímicos
metabólicamente sano

Cómo citar

Estudio del estado metabólico de una población de deportistas recreacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2023). Revista Bioquímica Y Patología Clínica, 88(1), 31-38. https://doi.org/10.62073/bypc.v88i1.266

Resumen

Introducción: Se vincula la actividad física con un conjunto de beneficios relacionados con la mejora de la calidad de vida. Objetivos: Este trabajo permite conocer el estado metabólico de una población de deportistas recreacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según la intensidad del entrenamiento y el tipo de deporte practicado. Materiales y métodos: Se evaluaron 1663 deportistas recreacionales, clasificados según actividad e intensidad. Se registraron edad, presión arterial, VO2 pico, frecuencia cardíaca, índice de masa corporal, colesterol total, triglicéridos, colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad, colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad y glucosa. Resultados: Las medias obtenidas de los parámetros estudiados no superan el rango de referencia. Según los datos individuales por deportista, se observan parámetros alterados, lo que permite clasificarlos en: metabólicamente sanos y metabólicamente no sanos. Más del 60 % de los deportistas puede definirse como metabólicamente sano. Según la intensidad de entrenamiento, se observa una relación directamente proporcional entre el aumento de la intensidad y la mejora del estado metabólico. Conclusiones: La respuesta generada por el ejercicio sobre los parámetros bioquímicos asociados al síndrome metabólico es un efecto beneficioso en el control de los mismos y es relevante cuando la intensidad es más elevada, independientemente del tipo de actividad que se desarrolle. El índice de masa corporal puede ser un buen parámetro para proyectar ciertas alteraciones en el perfil metabólico, pero no es posible estandarizar este criterio.

pdf
html

Referencias

Navarrete Mejia PJ, Loayza Alarico MJ, Velazco Guerrero JC, Huatuco Collantes ZA, Meza RA. Indice de masa corporal y niveles séricos de lípidos. Horiz Med. 2016;2(16):13-8.

Sandoval AEP, Arencibia ELP. Actividad física en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiometabólica. La dosis de ejercicio cardiosaludable. Ministerio de sanidad, política social e igualdad. España, 2011. Disponible en:https://fundadeps.org/wp-content/uploads/eps_media/recursos/documentos/267/libro_ejercicio_cardiosaludable_CSD.pdf

Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive summary of the third report of the national cholesterol education program (NCEP) expert panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (adult treatment panel III). JAMA. 2001;285(19):2486-97.

Pajuelo RJ, Arbañil HH, Gonzales JS, Gamarra GD, Torres AH, Pando R. Obeso metabólicamente normal. An Fac Med. 1975;2:113-8.

Osadnik K, Osadnik T, Lonnie M, Lejawa M, Reguła R, Fronczek M, et al. Metabolically healthy obese and metabolic syndrome of the lean: the importance of diet quality. Analysis of MAGNETIC cohort. Nutr J. 2020;19(1):19.

Fernández-Travieso JC. Incidencia actual de la obesidad en las enfermedades cardiovasculares. (Spanish). Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2016;47(1):1-11.

Loje-López C, Gutiérrez-Zevallos J, Gonzales-Rojas A. Prevalencia de obesidad metabólicamente sana en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Horiz Med (Lima). 2021;21(4): e1378.

Boraita A. La práctica deportiva mejora el perfil lipídico plasmático, pero ¿a cualquier intensidad? Rev Esp Cardiol. 2004;57(6):495-8.

Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. [Internet]. 9 Junio 2021. [Consultado 22 septiembre 2022]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Moreno GM. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Méd Clín Condes. 2012;2:124-8.

Primeau V, Coderre L, Karelis AD, Brochu M, Lavoie M-E, Messier V, et al. Characterizing the profile of obese patients who are metabolically healthy. Int J Obes. 2011;35(7):971-81.

Borrás JLG, Gilbert JC. ¿Existe el obeso sano? Endocrinología y Nutrición. 2014;1:47-51.

Pedersen B, Akertstrom T, Nielsen A, Fischer C. Rol de las mioquinas en el ejercicio y el metabolismo. J Appl Physiol. 2007;(103):1093-8.

Martínez A. Obesidad y salud, ¿en realidad existe el paciente obeso metabólicamente sano? RESPYN. 2017;16(2):44-45.