Resumen
La trasmisión vertical constituye una vía relevante de adquisición de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Esto puede ocurrir durante el embarazo, en el momento del parto o durante la lactancia. Todos los recién nacidos de madres seropositivas presentan anticuerpos anti-VIH de tipo IgG, los que son recibidos a través de la placenta y permanecen durante 18 meses de vida, no implicando infección, debiéndose realizar el diagnóstico mediante el análisis de partículas virales. La efectividad de la transmisión vertical, depende de varios factores siendo el más importante la cantidad de virus circulante en la sangre materna. Así mismo, es fundamental el diagnóstico temprano de la trasmisión vertical para VIH (tiempo de toma de la primera muestra), según lo recomendado por la Dirección de Sida y ETS (DSyETS) del Ministerio de la Nación, para una inmediata aplicación terapéutica adecuada y prevención de la misma.
Objetivo: determinar la prevalencia de transmisión vertical para VIH durante el periodo 2015-2016 y evaluar la adherencia al tiempo de toma de la primera muestra en dicho diagnóstico, según lo recomendado por la DSyETS, para mejorar el diagnóstico temprano de transmisión vertical.
Resultados y conclusiones: la tasa de transmisión vertical para VIH obtenida durante este periodo fue de 6,38%, registrándose un aumento de la misma en el 2016 (11,11%) con respecto al 2015(4,48%). Así sí mismo, se concluyó que el 12,77 % de los recién nacidos de madres seropositivas fueron estudiados para diagnosticar TV dentro de las 72hs de vida, un 26,60% antes