18  
Análisis del gen FUT 2 y el carácter secretor en pacientes con tumores urogenitales  
ARTÍCULO ORIGINAL  
Análisis del gen FUT 2 y el carácter secretor en pacientes  
con tumores urogenitales  
Ensinck, M.A ; Racca, L .; García Borrás, S. ; Provenzal, O. ; Cotorruelo, C. ; Biondi, C *.  
1
1
1
2
1, 3  
1
1
Área Inmunología; Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad  
Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina  
2
Cátedra de Urología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.  
C.O.N.I.C.E.T.  
3
Contacto: Biondi, C.; cbiondi@fbioyf.unr.edu.ar  
RESUMEN  
El desarrollo de las neoplasias se asocia generalmente a la alteración de la glicosilación de las pro-  
teínas y lípidos de las membranas celulares. Se ha reportado que en la mayoría de los carcinomas hu-  
manos, incluido los carcinoma urogenitales, existe una disminución de la expresión de los antígenos  
del sistema ABO. Los mecanismos implicados en esta manifestación aberrante de los epitopes anti-  
génicos de algunos grupos sanguíneos, no han sido totalmente determinados. El objetivo fue investi-  
gar el estado secretor, en pacientes con tumores urogenitales, utilizando métodos bioquímicos y de  
biología molecular. Para ello se estudiaron 104 individuos, de los cuales la mitad presentó diferentes  
tumores urogenitales, mientras que en el resto no se observaron alteraciones, constituyendo el grupo  
control. Se investigaron los fenotipos Lewis en muestras de sangre periférica a través de técnicas de  
hemaglutinación. Se determinó el carácter secretor a partir de muestras de salivas por el método de  
inhibición de la hemaglutinación. Se analizó el polimorfismo del gen FUT2 por ASO-PCR (oligonucleótido  
alelo específico) con cebadores específicos para el alelo G428 y para el alelo de tipo salvaje de este  
gen. Los resultados obtenidos mostraron un mayor grado de malignidad de las enfermedades uroge-  
nitales en el grupo no secretor OR=3.44. El 51% de los pacientes con lesiones potencialmente cance-  
rosas y cancerosas fueron no secretores con fenotipo Le (a+b-). En cambio, en la población control  
predominó el carácter secretor (78,2%). Se observó una asociación marginal entre el estado secretor  
y estas lesiones. Los estudios moleculares mostraron en los pacientes con lesiones cancerosas la au-  
sencia del alelo salvaje FUT2, mientras que en el grupo control predominó la frecuencia de este alelo.  
Estos hallazgos indican que las variantes genéticas analizadas podrían ser consideradas como mar-  
cadores de riesgo en pacientes que presentan tumores urogenitales.  
Palabras clave: Carácter secretor, FUT2, tumores, urogenital.  
The mechanisms of aberrant expression of blood-group antigens are not clear in all cases. The  
FUT2 gene has a significant polymorphism with typical ethnic specificity. The aim of this work was  
to investigate the polymorphism of the FUT2 gene and secretor status by using biochemical and  
molecular biological methods in patients with urogenital tumours. We studied 104 subjects. Half of  
them had urogenital tumours, while the other half were the healthy control group. We determined the  
secretor status in saliva with the haemagglutination inhibition technique using monoclonal antibodies  
anti-A, anti-B and lectin ulex europeaus. We also investigated the Lewis phenotypes of fresh blood  
samples by a haemagglutination method. We analyzed the FUT 2 polymorphism by allele specific  
oligonucleotide–polymerase chain reaction (ASO-PCR) with specific primers for the G428 allele and  
the wild type allele of FUT2 gene. We found higher intensity of oral disease in the non-secretor group  
ABSTRACT  
(OR = 3.44). In contrast with the healthy population, 51% of the patients with potential malignant  
ISSN 1515-6761 Ed. Impresa urogenital lesions and cancerous lesions were non-secretors (Le a+ b-). We observed a marginal  
ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM  
Código Bibliográfico: RByPC  
association between the secretor status and these lesions. In conclusion, the presence of urogenital  
Fecha de Recepción:  
4/08/2014  
Fecha de Aceptación:  
0/02/2015  
tumors, in which the non-secretor status predominates, appears to be an associated risk marker for  
the development for oral cancer.  
Key words: secretor status, FUT 2, tumours, urogenital.  
1
.
2
ByPC 2015;79(3):18-21.  
Análisis del gen FUT 2 y el carácter secretor en pacientes con tumores urogenitales  
19  
b a  
y Se tendrá eritrocitos que expresarán Le pero no Le . Los  
Introducción  
El cáncer es, sin duda, una de las enfermedades que ha glóbulos rojos de personas con el gen Le pero no con Se, ex-  
a
irrumpido con mayor fuerza en el panorama epidemiológico presarán Le . El individuo homocigota para el alelo amorfo  
del país desde finales del siglo XX, convirtiéndose en un pro- le no tendrá reactividad Lewis en los glóbulos rojos o en los  
blema de salud pública a nivel mundial por sus graves mani- oligosacáridos de tipo 1 en otros sitios del cuerpo 10,11).  
(
festaciones clínicas, costos, alta letalidad y su relación con  
una gran variedad de factores de riesgo (1). De acuerdo con tipo Le (a-b+), y Le (a+b-) en los individuos no secretores(9)  
la Organización Mundial de la Salud, esta situación se ha tor-  
Es de importancia destacar que la presencia o ausencia  
Los individuos secretores generalmente presentan el feno-  
.
nado crítica y de no implementarse mejores estrategias de de los antígenos Le en individuos secretores y no secreto-  
prevención, para el año 2030 se estima que se presentarán res, guarda estrecha relación con los procesos neoplásicos.  
mundialmente 11,8 millones de muertes por esa causa.[2]  
Estos antígenos están relacionados fundamentalmente con  
La patología urogenital masculina es muy amplia. Entre su participación en la formación de metástasis. Los antíge-  
b
y
los tumores génito-urinarios, los más frecuentes son los que nos Le y Le , cuando están presentes en grandes cantida-  
se originan en la próstata y la vejiga, seguidos por los que se des, como sucede en la mayoría de los cánceres humanos,  
(3)  
alojan en el riñón . El conocimiento de factores moleculares son capaces de inducir un efecto de adherencia que permite  
de influencia decisiva en la formación, desarrollo y progresión que las células tumorales se introduzcan en los vasos san-  
del cáncer vesical, obliga a valorar el papel que tienen o ten- guíneos y se desplacen por ellos 11, 12).  
(
drán en la evolución y supervivencia de este tumor. (4,5)  
El objetivo de este trabajo fue investigar el gen FUT 2 y  
Una línea de investigación dedicada al estudio de enfer- el carácter secretor en pacientes con tumores urogenitales.  
medades, ha proporcionado información sobre la función fi-  
siopatológica de los grupos sanguíneos y de su estrecha re- Materiales y Métodos  
lación con determinadas patologías que afectan al hombre.  
Se examinaron 104 sujetos, la mitad de los cuales pre-  
Existe una amplia evidencia de que el cáncer está asociado sentaron tumores de próstata y vejiga, mientras que la otra  
con anormalidades en la regulación génica, que se manifies- mitad era el grupo control sano.  
tan en la superficie de la membrana celular. Recientemente,  
Todos los pacientes estudiados fueron derivados de la  
se ha demostrado que modificaciones en la glicosilación Cátedra de Urología de la Universidad Nacional de Rosario,  
participan en la mayoría de los fenotipos malignos, inclu- con consentimiento informado previo. Todos los procedi-  
yendo señales de transducción y apoptosis. Considerando mientos se realizaron de acuerdo con las normas éticas es-  
que la mayoría de los cánceres humanos se originan a par- tablecidas por dicha Universidad. Se trabajó con muestras  
tir de células epiteliales, las deleciones de los antígenos de de sangre periférica anticoagulada con EDTA y de saliva,  
grupos sanguíneos, constituyen un tópico importante en la perteneciente a estos pacientes.  
inmunología tumoral (6)  
.
En todos los casos se respetaron las cláusulas de la De-  
La expresión de los antígenos del grupo sanguíneo ABO, claración de Helsinki propuesta por la International Medical  
no está limitada a los glóbulos rojos, también están presen- Association.  
tes en la superficie de otras células del organismo y en las  
Por otra parte se controlaron al máximo las normas de  
secreciones. Estos antígenos confieren propiedades bioló- bioseguridad en las actividades experimentales desarrolla-  
gicas esenciales, participan en el recambio y el tráfico trans- das por los integrantes del grupo. Además, todos los pacien-  
celular y tienen gran importancia para la interacción celular tes fueron sometidos a exámenes clínicos.  
durante el desarrollo y crecimiento. Aproximadamente el  
8
0% de los individuos caucásicos son capaces de secretar Estudios inmunohematológicos  
los antígenos del sistema ABH en saliva, leche y otras se-  
Para los estudios serológicos se utilizaron muestras de san-  
creciones. Este fenómeno está codificado por un gen, FUT-2, gre anticoagulada con EDTA. Además, se trabajó con muestras  
que puede adoptar dos formas alélicas: Se (dominante) y se de saliva provenientes de los mismos pacientes para la detec-  
(
recesiva). El gen Se no actuaría solamente en la capacidad ción de antígenos ABH solubles y extracción de ADN.  
de secretar antígenos ABH, sino que también contribuiría a  
la regulación de su expresión en los distintos tejidos(7,8)  
Los antígenos Lewis son estructuras de carbohidratos  
que forman epitopes sobre glicolípidos y glicoproteínas(9)  
Dos genes independientes determinan el fenotipo Lewis, por la técnica de inhibición de la hemaglutinación . Para  
el gen Lewis (Le y le), y el gen secretor (Se y se). Los es- llevarla a cabo, se colectaron de 2 a 3 ml de saliva, en tubos  
fingolípidos plasmáticos son adsorbidos por la membrana de centrífugas.  
.
El carácter secretor  
Se determinó analizando muestras de saliva para los pa-  
cientes y muestras de sangre remanente para los controles,  
.
(
13)  
eritrocitaria; si hay presencia de actividad Lewis, esta ad-  
Las muestras fueron sometidas a choque térmico de  
sorción confiere reactividad Lewis a las células circulantes. congelamiento y descongelamiento, con el fin de eliminar  
b
El antígeno Le es adsorbido preferentemente por sobre la mucina. Posteriormente se separó el sobrenadante por  
a
Le , de modo que el individuo que posea ambos genes Le centrifugación.  
ByPC 2015;79(3):18-21.  
20  
Análisis del gen FUT 2 y el carácter secretor en pacientes con tumores urogenitales  
Paralelamente, fue separado el plasma de las muestras intervalos de confianza.  
de sangre de los individuos controles.  
Se realizaron 3 baterías de diluciones geométricas al me- Resultados  
dio, del material en estudio en Buffer Fosfato Salino (PBS) pH  
En la población control, el 76,9 % de los individuos resul-  
7,4. Se enfrentó cada batería con igual volumen de antisue- taron ser secretores (coincidiendo con la bibliografía para  
ros de distinta especificidad: anti-A, anti-B y lectina Ulex eu- la población caucásica) expresando los antígenos ABH de  
ropeus, convenientemente diluidos. Los tubos se incubaron acuerdo a su grupo sanguíneo eritrocitario.  
durante 10 minutos a temperatura ambiente y se revelaron  
con una suspensión de glóbulos rojos isogrupo al 5% en PBS.  
En la tabla II se presentan los resultados correspondien-  
tes a los valores obtenidos en salivas de los pacientes con  
Se centrifugó a 1000 RPM durante 1 minuto y se observó tumores de próstata y vejiga. En los mismos se observa un  
aglutinación macroscópica. incremento del carácter no secretor (51.3%) respecto de la  
Con esta técnica se evalúa en forma indirecta el carácter población control (26,1%).  
secretor del paciente. Si presenta antígenos solubles, es se-  
cretor. Si carece de antígenos solubles, no lo es.  
El análisis molecular mostró que un 23,1 % de los pacien-  
tes fueron homocigotas para la mutación G428A, presen-  
tándose ésta en los dos alelos; los otros pacientes fueron  
homocigotas para el estado secretor, ninguno de ellos pre-  
Grupo sanguíneo Lewis  
Se determinó el fenotipo Lewis eritrocitario utilizando la sentó el alelo G428A, o secretor heterocigota, mostrando  
prueba de hemoaglutinación, en la que se enfrentaron 50 μl solo un alelo con la mutación G428A.  
de suspensión al 5% V/V de glóbulos rojos lavados en PBS de  
El 76,9% de los individuos controles estudiados poseen  
cada muestra de sangre con 50 μl del anticuerpo monoclo- el gen Se (FUT 2), el cual gobierna la secreción de antíge-  
a
nal anti-Le (Laboratorio DiaMed Argentina S.A.) y en forma nos ABH solubles. Estos antígenos secretados pueden ser  
b
paralela con el anti-Le (Laboratorio DiaMed Argentina S.A.). demostrados en saliva por la técnica de inhibición de la he-  
Luego, las reacciones se centrifugaron durante 1 minuto a maglutinación con anticuerpos específicos y por biología  
una velocidad de 2000g para ser leídas.  
molecular a través del análisis del gen FUT 2. El 51% (n=27)  
de los pacientes con tumores urogenitales fueron no secre-  
tores con un fenotipo (Le a+ b-), OR = 2,44; II 95% (0.7836;  
7.5534) en contraste con la población normal.  
Métodos moleculares (17)  
Extracción de ADN genómico  
La extracción de ADN a partir de muestras de saliva se  
realizó por la técnica de CTAB modificada. En esta técnica, Discusión  
se adicionó directamente CTAB omitiendo el agregado de  
Los patrones de glicosilación, incluidos los antígenos de  
tampón TE. Los pasos subsiguientes no fueron modificados. grupo sanguíneo ABO, cambian durante el desarrollo em-  
La calidad de ADN genómico extraído fue examinada por brionario, maduración de las células y en la transformación  
electroforesis en geles de agarosa al 1% P/V en solución maligna. Los sistemas ABO, Hh y Lewis están relacionados  
amortiguadora TBE con bromuro de etidio. La concentración fenotípicamente y bioquímicamente. La expresión de sus  
de ADN fue medida espectrofotométricamente a 260 nm y antígenos, sobre los glóbulos rojos y en las secreciones  
diluido con agua estéril a 100 ng/µL.(14)  
está controlada por una interacción compleja de genes de  
Análisis del polimorfismo G428A por ASA-PCR(14)  
Las muestras de ADN fueron analizadas por ASO-PCR con ce-  
varios loci  
Los estudios de los antígenos del sistema Lewis y ca-  
(4)  
.
badores específicos para el alelo G428 y para el alelo wild type rácter secretor son muy variados y generalmente no han  
Tabla I). Se amplificó un fragmento de 132 pb como lo descri- aportado conclusiones definitivas. Los análisis críticos de  
(
(18)  
be Henry et al. , excepto por modificaciones realizadas en la los mismos, revelan que en diversas instancias, la serología  
temperatura de hibridización de acuerdo al Tm de los cebadores. resulta inadecuada, principalmente como resultado de las  
dificultades en la fenotipificación de individuos con diversas  
Estudios estadísticos  
patologías o aquellos provenientes de diversos grupos étni-  
Se aplicó el test de chi cuadrado para el análisis de posibles cos. Las bases genéticas de los fenotipos Lewis y su aso-  
asociaciones entre las variables predictivas y de impacto en ciación con el carácter secretor no son aún bien conocidas.  
(
1,2)  
fucosiltransfera-  
el estudio. Se calcularon razones de Odds y se estimaron los  
El gen FUT2 codifica una enzima α  
Tabla I. Secuencia de cebadores para el análisis de la mutación G428A.  
Cebadores  
Tm  
Secuencia  
Especificidad  
FUT2-Se-428-s  
FUT2-se-428-f  
FUT2-all-523-as  
68,8 ºC  
66,6 ºC  
66,7 ºC  
5’-CCGGTACCCCTGCTCGTG-3’  
5’-ACCGGTACCCCTGCTCGTA-3’  
5’-CCGGCTCCCGTTCACCTG-3’  
Se (directo)  
se (directo)  
No específico (reverso)  
ByPC 2015;79(3):18-21.  
Análisis del gen FUT 2 y el carácter secretor en pacientes con tumores urogenitales  
21  
Referencias bibliográficas  
Tabla II. Estado Secretor en pacientes con tumores  
urogenitales y controles.  
1
.
OMS-Ten statistical highlights in global public health,  
www.who.int/whosis/whostat2007_10highlights.pdf.  
Controles Tumores urogenitales  
2. Jemal A.; Thomas A; Murray T; Thun M. Cancer statistics.  
CA Cancer J Clin. 2002; 52(1): 23-47  
FUT2 –Se  
Estado Secretor)  
FUT2 –se  
Estado noSecretor)  
4
1
0
2
25  
27  
3
.
World Health Organization Classification of Tumours  
Pathology and Genetics of Tumours of the Urinary  
System and Male Genital Organs, Year of Tumours of the  
Urinary System and Male Genital Organs, Year 2004  
Hanahan D., Weinberg R. The hallmarks of cancer. Cell  
(
(
4
5
.
.
sa, la cual es responsable de la presencia de antígenos ABH  
en las secreciones del cuerpo. La determinación del carác-  
ter secretor de un individuo puede llevarse a cabo a partir de  
la evaluación de la presencia de estos antígenos solubles  
en las secreciones. Sin embargo, el precursor H tipo-1 es el  
precursor común en la vía de síntesis de los antígenos ABH y  
2
000.100: 57-70.  
Zeng L., Kyprianou N. Apoptotic regulators in prostatic  
intraepithelial neoplasia (PIN): value in prostate cancer  
detection and prevention. Prostate Cancer Prostatic Dis  
2
005, 8: 7-13.  
6.  
7.  
8.  
Dabelsteen E. Cell surface carbohydrates as prognos-  
tic markers in human carcinomas. J. Pathology 1996;  
b
b
Le , por lo tanto, la determinación del antígeno Le también  
puede ser utilizado para caracterizar el estado secretor del  
1
79, 358- 369  
(
2)  
individuo  
.
Cartron J., Rouger P. Bases molèculaires des antigè-  
nes des groupes sanguins. De l´immunogenètique à la  
bioilogic cellulaire. 3º Ed. 2001  
Yamamoto F. Review: ABO Blood Group System.  
ABH oligosaccharide Antigens, Anti – A y Anti –B,  
A and B Glycosyl Transferases, and ABO Genes.  
Immunohematology, 2004; 20 (1) 3-17.  
El fenotipo Le(a-b+) de eritrocitos usualmente concuer-  
da con el estado secretor en saliva, mientras que el fenotipo  
Le(a+b-) representa al estado no secretor. Ocasionalmente  
puede observarse inconsistencia entre el fenotipo Le(a-b+)  
y fenotipo secretor o entre el fenotipo Le(a+b-) y fenotipo  
no secretor, esto podría deberse a una hemoaglutinación  
ambigua de eritrocitos en la prueba o a una falla en la de-  
tección de antígenos ABH en las secreciones del organis-  
mo . En este estudio se obtuvo una total concordancia  
entre fenotipo Lewis y carácter secretor, ya que todos los  
individuos que dieron negativo en la prueba de inhibición de  
la hemoaglutinación, fenotipo secretor, fueron Lewis Le(a-  
b+) y todos los individuos que dieron positivo en la prueba  
de inhibición de la hemoaglutinación, fenotipo no secretor,  
fueron Lewis Le(a+b-).  
9
1
-
Henry L., Oriol R., Samuelsson B. Lewis histo-blood  
group system and associated secretory phenotypes.  
Vox Sang; 1995. 69:166-182.  
(
11)  
0. Ørntoft TF, Holmes EH, Johnson PH, Hakomori S-I,  
Clausen H. Differential tissue expression of the Lewis  
blood group antigens: Enzymatic, immunohistologic,  
and immunochemical evidence for Lewis a and b anti-  
gen expression in Le(a2b2) individuals. Blood 1991;  
7
7:1389-1396.  
Durante los ensayos serológicos que se han realizado,  
se observó que el 76,9% de los individuos fueron secretores,  
este valor se encuentra dentro del rango hallado entre indi-  
viduos caucásicos de otros países.En este trabajo también  
evaluó la asociación entre pacientes con tumores urogeni-  
tales y polimorfismos de los genes Se y el estado secretor.  
Se encontró que los individuos con tumores urogenitales se  
correspondían al estado no-secretor y presentando la muta-  
ción 428G A (Trp143 stop). Se demostró además que  
la expresión del antígeno Le (a+b-) estaba presente en la  
población de mayor riesgo.  
Los estudios de pacientes con tumores urogenitales, en las  
que el estado no secretor predomina, muestran que este esta-  
do parece ser un marcador de riesgo asociado a la patología.  
En resumen, los resultados muestran que los genotipos  
Se/Se o Se/se afectan el riesgo de desarrollar la enferme-  
dad, definido por el estado secretor. Se requieren más estu-  
dios de seguimiento para aclarar el papel de los marcadores  
predictivos de riesgo en las lesiones precursoras de este  
tipo de cáncer.  
1
1
1. Le Pendu J., Marionneau S., Cailleau-Thomas A, Rocher  
J., Moullac- Vaidye B., Clement M. ABH and Lewis histo-  
blood group antigens in cancer. Acta Pathol Microbiol  
Immunol Scand 2001; 109:9-31.  
2. Hakomori S. Antigen structure and genetic basis of  
histo-blood groups A, B and O: Their changes associa-  
ted with human cancer. Biochim Biophys Acta 1999;  
1
473:247-266.  
1
1
3. Brecher M. Butch S., Calhoun A., Fiebig E.,et al. Manual  
Técnico Asociación Americana de bancos de sangre. 17ª  
Ed. 2012.  
4. Iodish H., Berk A., Zipursky S.L., Matsudaira P., Baltimore  
D., Darnell J. Biología Celular y MolecularEd. Médica  
Panamericana. 4º Ed. 2002.  
ByPC 2015;79(3):18-21.